Togo es una pequena franja de tierra al este de Ghana que cuenta con unos 600 y poco km de longitud y con tan solo 56 km de ancho, en este pais viven seis millones y medio de personas en la que conviven una gran multitud de etnias como Dagomba, Akposo, Hausa, Fulani, Gain.... pero siendo los mas numerosos los Ewe.
En 1894 Togo fue ocupado por las tropas alemanas y comenzaba así la colonización del país. Durante la Primera Guerra Mundial, la unión de tropas francesas e inglesas se enfrentaron y derrotaron a las tropas de ocupación alemanas, tras lo cual fueron aquellas las que vinieron a sustituirles en la ocupación de Togo, dividiéndose su territorio como botín de guerra, quedándose los franceses con la región oriental y los británicos con la occidental, ambas bajo la cobertura legal de la Liga de Naciones.
En 1956, la ONU defendió la celebración de un referendum que originó su unión con la colonia de Costa de Oro para formar Ghana, mientras en la parte francesa, un año más tarde se creaba la República Autónoma de Togo, que obtendría su independencia en 1960.
Tras siete años de un gobierno ocupado por civiles, en 1967, un golpe militar dirigido por el teniente coronel Etienne Gnassingbe Eyadéma derroco al gobierno y se puso en su lugar. Apoyado en el partido único, Rassemblement du Peuple Togolais (RPT), Eyadéma se mantuvo en el poder hasta 1991, en la tipica postura del "big man" africano, haciendo promesas incumplidas y resistiendose a salir del poder a no ser que fuera en ataud, como finalmente fue, gobernando con formas dictatoriales, acabando con numerosos adversarios políticos y controlando sucesivos intentos de golpe de estado que se llevaron a caso sin éxito.
En 1991, Togo, apoyado por Francia y los grupos de la oposición, fueron de los primeros paises francófonos que iniciarían la celebración de conferencias nacionales dirigidas hacia la democratización de dichos paises. En agosto de 1991, la Conferencia Nacional de las la mayoría de las fuerzas políticas togolesas despojó a Eyadéma de sus facultades administrativas y constituyó una administración de transición, el Alto Consejo de la República dirigido por Kokou Koffigoh.
En noviembre de 1991, el Gobierno ilegalizó al RPT, el partido que había dado base política al poder de Eyadéma, lo que se demostraría que fue un gran error táctico pues provocó el amotinamiento del ejército y la caida de Koffigoh. Con la intervención de las tropas francesas estacionadas en el vecino Benin Eyadéma y Koffigoh llegaron a una solución de compromiso por la cual Koffigoh permanecería a la cabeza de un Gobierno de Unidad Nacional con el encargo de llevar a cabo el proceso de transición a la democracia.
Cuando, tras sucesivos aplazamientos, se celebraron las elecciones, la oposición no participó en las mismas acusando a Eyadéma de utilizar todos los resortes del poder con que aún contaba, para manipular dichas elecciones y proporcionarle una victoria segura en las mismas. Eyadéma, con el consentimiento de Francia, ganó las elecciones, otra vez... moriria de un disparo en las escaleras de la embajada de E.E.U.U. tratando de escapar de una revuelta popular en Lome.
En 1894 Togo fue ocupado por las tropas alemanas y comenzaba así la colonización del país. Durante la Primera Guerra Mundial, la unión de tropas francesas e inglesas se enfrentaron y derrotaron a las tropas de ocupación alemanas, tras lo cual fueron aquellas las que vinieron a sustituirles en la ocupación de Togo, dividiéndose su territorio como botín de guerra, quedándose los franceses con la región oriental y los británicos con la occidental, ambas bajo la cobertura legal de la Liga de Naciones.
En 1956, la ONU defendió la celebración de un referendum que originó su unión con la colonia de Costa de Oro para formar Ghana, mientras en la parte francesa, un año más tarde se creaba la República Autónoma de Togo, que obtendría su independencia en 1960.
Tras siete años de un gobierno ocupado por civiles, en 1967, un golpe militar dirigido por el teniente coronel Etienne Gnassingbe Eyadéma derroco al gobierno y se puso en su lugar. Apoyado en el partido único, Rassemblement du Peuple Togolais (RPT), Eyadéma se mantuvo en el poder hasta 1991, en la tipica postura del "big man" africano, haciendo promesas incumplidas y resistiendose a salir del poder a no ser que fuera en ataud, como finalmente fue, gobernando con formas dictatoriales, acabando con numerosos adversarios políticos y controlando sucesivos intentos de golpe de estado que se llevaron a caso sin éxito.
En 1991, Togo, apoyado por Francia y los grupos de la oposición, fueron de los primeros paises francófonos que iniciarían la celebración de conferencias nacionales dirigidas hacia la democratización de dichos paises. En agosto de 1991, la Conferencia Nacional de las la mayoría de las fuerzas políticas togolesas despojó a Eyadéma de sus facultades administrativas y constituyó una administración de transición, el Alto Consejo de la República dirigido por Kokou Koffigoh.
En noviembre de 1991, el Gobierno ilegalizó al RPT, el partido que había dado base política al poder de Eyadéma, lo que se demostraría que fue un gran error táctico pues provocó el amotinamiento del ejército y la caida de Koffigoh. Con la intervención de las tropas francesas estacionadas en el vecino Benin Eyadéma y Koffigoh llegaron a una solución de compromiso por la cual Koffigoh permanecería a la cabeza de un Gobierno de Unidad Nacional con el encargo de llevar a cabo el proceso de transición a la democracia.
Cuando, tras sucesivos aplazamientos, se celebraron las elecciones, la oposición no participó en las mismas acusando a Eyadéma de utilizar todos los resortes del poder con que aún contaba, para manipular dichas elecciones y proporcionarle una victoria segura en las mismas. Eyadéma, con el consentimiento de Francia, ganó las elecciones, otra vez... moriria de un disparo en las escaleras de la embajada de E.E.U.U. tratando de escapar de una revuelta popular en Lome.
Lome, donde estuvimos la semana que pasamos en Togo, es una agradable ciudad costera justo en la frontera con Ghana.
Aqui hemos vuelto a notar increiblemente la diferencia de un pais anglofono con uno francofono, por algun motivo, la vida es mucho mas relajada en los francofonos, las maneras de la gente, la forma de tratatarte, y la manera de relacionarse contigo. Nos hubiese gustado subir al norte del pais, sobre todo a Helen para visitar a la gente de Iroko pero entre la escasez de tiempo antes del vuelo y que los dos ultimos dias Helen comenzo a mostrar sintomas de una diarrea virica brutal (que un par de dias despues me empezaria a mi) nos pasamos el dia antes de salida en el hospital porque tuvieron que internar a Helen para rehidratarla y ponerle vias con paracetamol, nutrientes etc. Obviamente se hizo los analisis de malaria pero dieron negativo, el medico no nos queria dejar salir del hospital pero volabamos esa misma noche a las 3 de la manana asi que le hicimos poco caso y subimos a las alturas cagandonos por la pata abajo hasta Casablanca y de ahi a Londres, ibamos al bano unas 6 veces/hora, puffff....
Lome era, en esencia, un mercado africano gigante, con todo su bullicio, su color, sus sonrisas y sus olores, que contrastan con los sesgos de modernidad en algunas zonas de la ciudad como la moderna sede del BCAO el banco de todos los paises que forman Ecowas, la union monetaria y comercial del oeste de Africa.
Personalmente, creo que lo mas interesante de Togo es que aqui se origino el Vudu, de ahi el gran mercado de fetiches en el norte de la ciudad,no en Haiti, ni en Santo Domingo ni en New Orleans donde lo llevaron los esclavos traidos de la Costa del oro sobre el 1600. Es la religion oficial en Benin hoy en dia y tambien una de las religiones mas antiguas de la tierra, algunos afirman que se remontan a 10000 anos de existencia y es, en esencia, una variante teista de un sistema animista de creencias con un componente magico. El trafico de esclavos a America produjo el sincretismo entre las creencias cristianas de los esclavistas y las animistas de los esclavos que conforman el vudu haitiano hoy en dia y mucha de la santeria de sudamerica.
Los líderes de las colonias tenían miedo de la unidad africana que el vudú construyó. Por eso, se prohibía el vudú, pero los esclavos lo practicaban en secreto. El miedo estaba justificado porque en 1791, unidos por el vudú, la gente de Haití se rebeló y ganó su independencia
En la tradicion del vudu encontramos la misma dualidad subyacente en la mayoria de las religiones del mundo, hay un espiritu creador (Mawu) y sus agentes, espiritus mundanos (Vuduns) que rigen sobre las cuestiones terrenales.
La religión vudú supone el creer en la vida después de la muerte, así como en la existencia de diversas jerarquías espirituales de ánimo maligno, benigno o amoral, llamadas loas. Éstas supuestamente influyen en el mundo terrenal gracias a la acción de un hierofante. Éste es conocido como houngan, y su función es, mediante la ayuda de los entes que convoca, conseguir curaciones, información determinada, (no confundir con las visiones chamánicas) e influir sobre la naturaleza. Siempre con una intencion benigna. Si el "hugan" utiliza sus poderes para el mal entonces se le conoce como "bokor".
La ritualidad del vudu ha sido transmitida por via oral, careciendo de texto sagrado, durante una curacion o ceremonia el sujeto es poseido por el dios o espiritu y ambos se vuelven uno, canalizando asi hacia el paciente el poder derivado de Mawu.
Según algunas leyendas en un tiempo remoto, DIOS participaba en la vida del pueblo pero a consecuencia de unos incidentes provocados por los hombres, DIOS se alejó de ellos y adoptó una actitud de sublime distanciamiento, algunos dicen que fueron las mujeres del pueblo las que le ofendieron, pues en lugar de arrodillarse para machacar la raíz de mandioca en los morteros, abandonaran esta incomoda posición y tomaron la costumbre de realizar este trabajo de pie, sin darse cuenta que con los largos mangos de las manos de mortero golpeaban incesantemente el cielo.
En Togo corre la voz, de que Dios se ofendió porque los hombres sin demostrar ningún temor, se secaban las manos sucias con pedazos de cielo, incluso consumían pedacitos de él mezclados en la comida, en estos relatos se hace patente que el hombre africano consideraba que el ser supremo se mantenía alejado de los problemas terrenales, que a pesar de ser apremiantes y vitales frente a la eternidad, son banales y poco importantes, entre el creador y las criaturas siempre hay un gran espacio, este espacio es ocupado por la presencia de los Loa, si Dios es una fuente extremadamente abstracta hasta tal punto alejada de los limites humanos, que es adorada muy raramente, los Loa, los espíritus intermedios, los puentes para estas personas entre el hombre y Dios, son de naturaleza muy distinta, son capaces del bien y del mal, poseen sentimientos y temperamentos propios del hombre, y tanto pueden ser enemigos peligrosos, como , si son venerados de la manera adecuada llegan a ser espíritus benévolos a quienes se pueden recurrir para resolver diversos problemas de orden práctico.
En Togo corre la voz, de que Dios se ofendió porque los hombres sin demostrar ningún temor, se secaban las manos sucias con pedazos de cielo, incluso consumían pedacitos de él mezclados en la comida, en estos relatos se hace patente que el hombre africano consideraba que el ser supremo se mantenía alejado de los problemas terrenales, que a pesar de ser apremiantes y vitales frente a la eternidad, son banales y poco importantes, entre el creador y las criaturas siempre hay un gran espacio, este espacio es ocupado por la presencia de los Loa, si Dios es una fuente extremadamente abstracta hasta tal punto alejada de los limites humanos, que es adorada muy raramente, los Loa, los espíritus intermedios, los puentes para estas personas entre el hombre y Dios, son de naturaleza muy distinta, son capaces del bien y del mal, poseen sentimientos y temperamentos propios del hombre, y tanto pueden ser enemigos peligrosos, como , si son venerados de la manera adecuada llegan a ser espíritus benévolos a quienes se pueden recurrir para resolver diversos problemas de orden práctico.
Un concepto interesante de las creencias del vudú es el ritual que se lleva a cabo un año y un día después de la muerte de un familiar. La creencia del vudú establece que hay dos partes en el alma humana. Las dos partes consisten del “ti-bon-ange” (pequeño ángel bueno) y el “gros-bon-ange” (gran ángel bueno). El “gros-bon-ange” es la fuerza de vida del cuerpo, y luego de la muerte, debe regresar al cosmos. Para asegurarse de que el “ti-bon-ange” tenga un descanso pacífico, hay que llamar al “gros-bon-ange” a través de un costoso ritual que involucra el sacrificio de un animal de gran tamaño, tal como un toro, para apaciguar al “ti-bon-ange”. Si el espíritu del “ti-bon-ange” no es satisfecho y no se le da un descanso pacífico, el espíritu se mantiene atado a esta tierra para siempre y trae desastres y enfermedad a otros.
Los creyentes de vudu son animistas y creen en la causalidad como los budistas, concepto parecido al del budismo referente al karma, tambien creen en el culto y respeto a los ancestros. Los objetos y los fenomenos naturales tienen un significado, tienen alma, asi como los animales. La musica y el baile son los principales elementos de las ceremonias de vudu, mediante ellos se alcanza el extasis y la posesion del Loa, lo que conlleva el trance del bailarin. Los practicantes de vudu y la gente del mercado juran que los animales son restos encontrados en la selva y bosque y que sus partes se utilizan para crear unguentos y preparaciones para ayudar y curar y como talismanes debido a la energia espiritual que poseen.
Por ejemplo con esta mano de mono y otras hierbas se prepara un polvo para echar sobre el pecho de un portero de futbol, esto lo hace mejor y mas rapido. Si se va a correr un maraton se utilizan la cabeza, el corazon y las 4 patas de un caballo. Hay que interpretar al vudu en su contexto original y darle su valor historico asi como todos los derivados sincreticos nacidos de el, es muy facil juzgarlo automaticamente bajo la optica-moralidad "verde" dominante hoy en dia.
1 comentario:
Que interesanteeeeee... uuuuyyyyyy que miedito el vuduuuuuu... A ver si os hicieron Vudu y por eso os ibais por el hilillo, jajajajajajajajajajajajaja!!!
Mil besooossss!!!!
Publicar un comentario